miércoles, 22 de febrero de 2017

Monumentos del Ecuador

Monumentos del Ecuador

Monumento de la Batalla de Tarqui

La batalla de Tarqui se libró el 27 de febrero de 1829 en el llamado Portete de Tarqui, a pocos kilómetros de Cuenca (actual Ecuador), entre tropas de la Gran Colombia, comandadas por Antonio José de Sucre y Juan José Flores, y tropas peruanas comandadas por José de La Mar.

Tras la independencia definitiva del Perú, el país estaba en buena parte sometido al protectorado de Simón Bolívar, que controlaba estrechamente sus asuntos. Además, todavía estaba acantonada en Lima la 3.ª División del ejército colombiano que había colaborado en la independencia. Bolívar hubo de abandonar Lima en 1826, para intentar solucionar los graves problemas que se planteaban en la Gran Colombia. Este hecho fue aprovechado por destacados miembros del gobierno y el ejército peruano para eliminar la influencia bolivariana en el Perú, y volver a incluir dentro del territorio nacional a la nueva República de Bolivia (el antiguo Alto Perú), separado por Bolívar, así como defender el territorio peruano frente a las ambiciones de Bolívar. Dejar a la ciudad de Guayaquil para que libremente se exprese por su destino, sin la coacción colombiana.



Monumento a los libertadores Simón Bolívar y San Martín

El Hemiciclo de la Rotonda, fue inaugurado en 1938. Fue creado para conmemorar la célebre “Entrevista de Guayaquil”, efectuada el 26 de Julio de 1822, por los libertadores Simón Bolívar y José de San Martín. Por su importancia geopolítica y su condición de puerto abrigado y astillero mayor de la mar del sur, Guayaquil fue el escenario del único encuentro de estos dos grandes hombres. Los antecedentes del Monumento, se remontan al 16 de Agosto de 1913, cuando el Congreso Nacional resolvió su construcción, proyecto que luego fuera archivado por la Cámara de Diputados. Ante ello, tres meses después, un 29 de Noviembre de ese año, el Concejo Cantonal de Guayaquil, decidió tomar la obra que demoró 25 años, hasta que en Mayo de 1938 se hizo la entrega definitiva La concepción del proyecto es del escultor español Juan Rovira, quien hace las columnas; la edificación de El Hemiciclo que rodea al monumento es de la Sociedad Constructora Nacional Fénix; los pilotes fueron implantados por el ingeniero Francisco Manrique Pacanis y la estatua es del español José Antonio Homs. El monumento fue declarado como “Espacio Público Saludable” por la Organización Mundial de la Salud.





Monumento José Joaquín de Olmedo

El Monumento a José Joaquín de Olmedo es un monumento de la ciudad de GuayaquilEcuador, diseñado por el francés Jean Alexandre Falguière, a petición del Concejo Municipal de la ciudad de Guayaquil del año 1878 para celebrar la memoria de José Joaquín de Olmedopoetaabogado y político guayaquileño.1 Está ubicado en el Malecón 2000 a orillas del Río Guayas, específicamente en la intersección de las calles Olmedo y Malecón Simón Bolívar.

En 1878 el Consejo Municipal de Guayaquil resolvió la creación de un monumento para conmemorar a José Joaquín de Olmedo, para lo cual organizó el Comité Olmedo, para que se cumpliese este propósito. El Comité lo conformaron Pedro Carbo como presidente, Ignacio Roca como vicepresidente, Francisco Xavier Aguirre Jado como secretario, Francisco Coronel como tesorero, Manuel Marcos, Antonio Icaza, Eduardo Wright, Tácito Cucalón, Gabriel Murillo, Manuel María Suárez, Pedro José Noboa, Martín Icaza, Juan Illingworth, Francisco Campos, Juan Bautista Elizalde y José Antonio Gómez.







Monumento de Bartolomé Salom

Hijo de Gabriel Salom, oriundo de Santa Cruz de Tenerife, y María Magdalena Borges Mungía, nativa de Palma de Mallorca, fue comerciante hasta unirse a la revolución. En mayo de 1810 se hizo subteniente de milicias y en julio de 1811 era capitán de artillería durante el asalto de Valencia y en junio de 1812 en la batalla de La Victoria. Capturado poco después, fue confinado en su ciudad natal y enviado con rumbo a Cádiz, pero durante una escala en Veracruz consiguió librarse. Defendió Cartagena de Indias en 1815 pero pudo escapar a Haití. En 1815 fue mayor general y destacó en el combate de Los Frailes (2 de mayo) y la toma de Carúpano (1 de junio). Como teniente coronel participó del desembarco en Ocumare de la Costa (6 de julio) y los combates de Quebrada Honda (2 de agosto), El Alacrán (6 de septiembre) y El Juncal (27 de septiembre).






Monumento de Juan Pueblo

En 1992, el Municipio de Guayaquil convocó a un concurso para escoger al representante de la ciudad. Peñaherrera se presentó con Juan Pueblo y ganó. Es así como Juan Pueblo se convierte en figura representativa de la ciudad. El Palacio Municipal de Guayaquil convino con Peñaherrera utilizar el personaje para ponerlo como símbolo de una de las campañas más importantes de la ciudad, la de cultura y rescate del civismo guayaquileño “Ahora o Nunca: ¡Guayaquil vive por ti!” Juan Pueblo cambió su estilo y pasó de ser un indigente a un guayaquileño educado y bien vestido con guayabera blanca y pantalón celeste, para representar los colores de la ciudad. El cambio del traje lo diseñó el mismo Peñaherrera.

El objetivo del cambio de Juan Pueblo que el Municipio emprendió, era que estuviera a la altura del ciudadano común. Ya que en un principio era un personaje sucio, raído, y se quería representar que el pueblo guayaquileño es elegante y sobrio, por esto era necesario cambiar su aspecto. El objetivo del Municipio fue elevar el autoestima de los ciudadanos y su amor por la ciudad como parte de una campaña de civismo.




Y he aquí un vídeo en el que le demostraremos un resumen de estos monumentos: